Correr después del estado de alarma que hemos sufrido es una de las cosas que más estamos deseando todos los runners, pero para que la vuelta vaya lo mejor posible os queremos dar algunos consejos desde nuestro club de corredores sobre cómo hacerlo para que los disfrutemos al máximo posible.
Tras el anuncio del Gobierno que se podrá volver a correr a partir del 2 de Mayo os hemos preparado una entrada en la que además de consejos para volver a correr en el desconfinamiento encontrarás:Una de las primeras cosas a tener en cuenta es nuestro nivel de forma física anterior a la cuarentena. Si ya corríamos antes, si hacíamos algo de ejercicios o si ahora vamos a empezar a correr desde cero. En el caso de que vayamos a empezar a correr desde cero te aconsejamos utilizar el método CA-CO: Combinar andar con correr.
Si ya corrías con anterioridad lógicamente no vas a poder tener el mismo nivel que antes y vas a necesitar unas semanas para volver a coger el ritmo anterior. En consecuencia, también debes adaptar tus entrenamientos ya que no podrán tener la intensidad de antes de la cuarentena.
Sensaciones corriendo: Es fácil de calibrar mientras vamos corriendo, nuestro ritmo de respiración y pulso será más elevado de lo habitual, ya que nos va a costar más esfuerza tras estar tantas semanas parados. También el ritmo de carrera será más lento y la fatiga aparecerá antes.
Sensaciones después de correr: Este es un aspecto muy importante a valorar ya que vamos a tener las consecuentes agujetas y cansancio después. Si nos encontramos muy cansados o sobrecargados después de la primera sesión de carrera debemos dejar reposo de 1 o 2 días entre entrenamientos de carrera.
¿Cómo hago mi primer día de entrenamiento tras el confinamiento? Para que las sensaciones anteriormente señaladas sean buenas os dejamos estos 5 consejos:
1) Combinar andar con correr: A pesar de que anteriormente has hecho tiradas largas al menos los 2 o 3 primeros días os aconsejamos combinar 2 veces: 20 minutos corriendo y 10 minutos andando hasta completar 1 hora entera. De esta manera estaremos más tiempo en movimiento y por lo tanto al aire libre que tanto echamos de menos. Alargaremos el entrenamiento sin sobrecargar los músculos y articulaciones y podremos recuperarnos mejor para poder hacer sesiones continuas
2) Ritmos suaves: Llevamos mucho tiempo sin correr y ahora lo menos importante son los ritmos y más sabiendo que no va a haber ninguna carrera a corto plazo. Lleva un ritmo suave, que te permita ir cómodo y disfrutando. Mejor que los primeros días te quedes con ganas de más a que termines fatigado y no poder volver al día siguiente.
3) Terrenos cómodos: Trata de evitar el asfalto o terrenos duros y apuesta por caminos o zonas de tierra. También trata de evitar grandes subidas o bajadas que te puedan producir una sobrecarga el primer día.
4) Prioriza el calentamiento: Llevas varias semanas “parado” en casa ¡¡ahora no te pongas las zapatillas y salgas corriendo!! Haz buenos movimientos articulares, pequeños skipping, talones al culo, desplazamientos laterales… Quita ese “óxido” acumulado en el cuerpo
5) El enfriamiento es igual de importante: Terminar los últimos 10 minutos de la sesión andando nos va a permitir bajar las pulsaciones y en nivel de respiración antes de ir a la ducha, de esta manera la recuperación será más optima. No te olvides tampoco de hacer un buen estiramiento músculo por músculo.
Como vas viendo ahora es un momento de readaptación y de volver a coger ritmo. Lo último que quieres ahora es una lesión que te haga volver a quedarte en casa. Ten paciencia y disfruta de cada entrenamiento. Respira, observa y alégrate por cada zancada que está dando. Céntrate en volver a correr de forma progresiva y sin prisa, hazlo de forma conservadora y con paciencia. Demos adaptar de nuevo al cuerpo a los impactos del asfalto y de la tierra y eso no se conseguirá en un día.